APARTADO 1
Para avanzar en el estudio de la Antigua Grecia es
importante que primero la ubiquemos con claridad en el tiempo a partir
de una periodización que nos sirva para el análisis. Su historia la
podemos dividir en 3 grandes etapas:
-
Período de las primeras civilizaciones y el
periodo oscuro: Desde el año 2.200 AC hasta alrededor del 800 AC. Durante ese
tiempo algunos pueblos, que hasta entonces habían sido nómadas, llegaron al territorio
de la antigua Grecia. Allí comenzaron a vivir forma sedentaria construyendo los
primeros asentamientos de la zona. Durante este período, a partir del
contacto de los distintos pueblos se comenzó a formar una lengua y creencias
comunes, elementos básicos de la cultura griega.
-
Periodos Arcaico y Clásico: Desde el 800
AC hasta el 300 AC. Durante este periodo se formaron las Polis (ciudades-estado
griegas) y se llevó a cabo un proceso de colonización de distintas
regiones costeras del Mar Mediterráneo. Este período también está caracterizado por un
gran desarrollo de Esparta y Atenas, que se convirtieron en las
polis más influyentes de Grecia.
-
Período Helenístico: Desde el 300
AC hasta el 30 AC. Esta etapa se extendió desde las conquistas del
Alejandro Magno hasta el inicio de la dominación romana.
A diferencia de los egipcios, durante la mayor parte de su historia los antiguos griegos no formaron
un imperio. No tenían una ciudad capital que gobernara al resto ni concentrara
todo el poder y las riquezas. Por el contrario, la Antigua Grecia estaba
conformada por cientos de ciudades-Estado independientes, denominadas “polis”.
Cada una tenía su propio gobierno, ejercito y leyes. Además, cada una era autosuficiente,
es decir que obtenía sus propios recursos.
Aunque eran independientes, las polís
realizaban intercambios comerciales entre ellas y compartían una misma
cultura: hablaban el mismo idioma,
adoraban a los mismos dioses, creían en mitos comunes y celebraban fiestas o
eventos en los que participaban integrantes de todas las ciudades, como los Juegos
Olímpicos.
Las polis se ubicaban en torno a montañas y estaban amuralladas. En
ellas se podían distinguir 3 sectores.
· Los campos
de cultivo, situados fuera de las murallas y de donde los habitantes
obtenían alimentos.
· El asty, también
llamada “ciudad baja”, donde vivía la población. Allí se localizaban las
viviendas, los parques y el ágora (plaza pública principal).
En ese último lugar se desarrollaba el mercado (actividades de comercio) y se
realizaban las asambleas, en las que los ciudadanos se reunían para debatir y
tomar decisiones políticas.
· La acrópolis: También
denominada “ciudad alta”, porque se ubicaba en la zona más alta de
la ciudad. En ese espacio se construyeron los templos más importantes y se
ubicaban las autoridades de gobierno.
ACTIVIDADES:
1 - ¿Qué eran las "Polis"? ¿Cuales eran sus principales características?
2 - ¿La organización politica de Egipto era similar a la de la Antigua Grecia? Justificá la respuesta.
3 - Describí los distintos sectores de las polis.
_________________________________
Atenas y Esparta
Atenas y Esparta fueron dos de las polis más importantes de la Antigua Grecia. Aunque ambas tenían cosas en común, eran muy diferentes en su forma de vida y en cómo organizaban a su gente. Al estudiar estas ciudades, podemos entender mejor cómo vivían los antiguos griegos.
Atenas
Cultura y Educación: Atenas es famosa por sus grandes aportes a la filosofía, el arte y el teatro. Allí vivieron pensadores importantes como Sócrates, Platón y Aristóteles, que han influido en la manera de pensar hasta hoy. También fue el lugar donde nació el teatro, con escritores como Esquilo y Sófocles.
Vida Diaria y Sociedad: La vida en Atenas era activa y cultural. Los atenienses disfrutaban de festivales y eventos deportivos, como los Juegos Olímpicos. La educación era importante, y los jóvenes aprendían música y matemáticas. En esta sociedad, los hombres eran considerados ciudadanos plenos, mientras que las mujeres, que no tenían derechos políticos, se ocupaban principalmente del hogar y la crianza de los hijos, con escasa educación formal.
Esparta
Cultura y Educación: Esparta era muy diferente a Atenas. La vida se centraba en la disciplina y la fuerza, y los niños eran entrenados desde pequeños para ser guerreros, con poca importancia a las artes o la filosofía.
Vida Diaria y Sociedad: La vida en Esparta estaba marcada por una estricta militarización. Los ciudadanos pasaban la mayor parte de su tiempo entrenando para la guerra. A diferencia de Atenas, las mujeres en Esparta tenían más derechos; podían recibir educación, manejar los bienes familiares y participar en actividades físicas. La lealtad al estado era fundamental, y la sociedad espartana estaba organizada para mantener la fuerza militar bajo un gobierno de dos reyes y un consejo de ancianos.
ACTIVIDAD
1 - Según lo leido: ¿Qué diferencias existian entre Atenas y Esparta? ¿Cómo era la educación en ambas polis? ¿Cual era el rol de las mujeres?
UN MODELO PARA MUCHAS POLIS
En un principio el gobierno de Atenas, al igual que el de todas las polis griegas, era una Monarquía. Estaba gobernada por reyes que concentraban todo el poder. Sin embargo, ese sistema político fue atravesando una serie de cambios muy novedosos para la época.
La monarquía fue cambiando hacia un gobierno que dejó ser estar en manos de un solo individuo para pasar a estar dirigido por un grupo reducido de personas, llamados arstoi (nobles). Ese grupo estaba compuesto por los grandes propietarios de tierras, que eran los más ricos y se consideraban a sí mismos como "los mejores". De esa manera, el gobierno de Atenas pasó a ser una Aristocracia (gobierno de los mejores o gobierno de unos pocos).
El resto de la población, el pueblo (llamado demos), no participaba del gobierno, pero poco a poco fue reclamando más derechos. Cómo respuesta a esos pedidos, algunos gobernantes aristócratas realizaron reformas que iban en contra de los privilegios de su propia clase social y permitieron que una mayor cantidad de personas pudieran participar de la política y las decisiones de gobierno. De esa manera se dio origen a la DEMOCRACIA (palabra que viene del griego demos "pueblo" y Kratos, "gobierno"; Gobierno del pueblo).
Los dos grandes gobernantes que llevaron a cabo estas reformas fueron primero Clístenes y luego Pericles.
Clístenes estableció que todos los ciudadanos de Atenas tendrían los mismos derechos políticos; sin importar su fortuna, su lugar residencia ni su nacimiento. Todos los ciudadanos podrían participar de asambleas para elegir a los gobernantes y votar las leyes. A partir de estas reformas todos los ciudadanos griegos podrían votar (y podrían ser elegidos) representantes para ocupar distintos cargos de gobierno.
Clistenes también estableció una División de Poderes, para que ningún dirigente pudiera concentrar demasiado poder y abusar de él. Además, los gobernantes elegidos no se quedaban con el poder de manera vitalicia(por toda la vida) sino que sus cargos se sometían a votación todos los años.
El poder de gobierno quedaba dividido en los siguientes cargos:
-10 Estrategas: encargados de dirigir el ejército,
fijar los impuestos para la guerra y representar a Atenas frente a otras
ciudades.
-10 Arcontes: Se ocupaban de asuntos administrativos y
religiosos.
- 500 miembros del la Bulé: Consejo similar a un Congreso
actual en cual se preparaban las leyes (pero no se votaban).
- 600 miembros del Tribunal de Helíastas: Se ocupaban de administrar la justicia (jueces).
Además, todos los ciudadanos participaban de forma directa de la Asamblea del Pueblo donde se discutían y votaban las leyes preparadas por los miembros de la Bulé.
Las reformas de Clístenes fueron profundizadas por Pericles,
un estratega griego que a mediados del siglo V AC impulsó una serie de cambios.
En esa época muy pocos ciudadanos ejercían su derecho a participar de la
Asamblea y muchos menos se presentaban para ocupar cargos políticos. ¿Por qué?
Porque no se recibía ninguna remuneración económica para ejercerlos.
Entonces solo los ejercían los ricos que no necesitaban destinar su tiempo
trabajar para poder vivir. Por eso, Pericles decidió que todos los cargos debían
recibir una compensación económica. De ese modo los ciudadanos pobres lograron
participar del gobierno de Atenas.
LOS "CIUDADANOS" Y LOS "NO CIUDADANOS"
A partir de las reformas impulsadas por Clistenes y Pericles, se amplió
la participación y se eliminaron las diferencias políticas entre ricos y
pobres. Pero a pesar de eso no existió una igualdad real. En este sentido,
es importante diferenciar el significado de dos conceptos distintos: Ciudadanos y Habitantes.
Todas las personas que vivían en Atenas eran "habitantes" de la
ciudad, pero la palabra "ciudadano" se refiere únicamente a quienes tenían
derecho a participar de la política.
A
pesar de las reformas mencionadas anteriormente, una gran cantidad de población
seguía quedando excluida del poder político. Únicamente eran
considerados ciudadanos los varones libres, mayores de edad,
que habían nacido en Atenas. Por el contrario, las mujeres, los esclavos y los
extranjeros (personas nacidas fuera de Atenas) no tenían ciudadanía y, por lo
tanto, carecían de derechos políticos.
Sin embargo, entre los siglos Siglos VII y V AC, en algunas polis griegas comenzó a desarrollarse una nueva forma de analizar la naturaleza y la relación entre las personas. Esta nueva forma de pensamiento, basado en la observación y la razón, fue conocido como Filosofía (del griego Fhilos "amor" y Sofos "sabiduría" - "amor por la sabiduría").
La filosofía prosperó con rapidez especialmente en ciudades como Atenas. En esa polis, la diversidad, la tolerancia y la libertad político-religiosa, propias de la democracia, favoreció la actividad pública de los filósofos, cuyas ideas se oponían muchas veces a las explicaciones mitológicas.
SÍMBOLO DE UNA CULTURA
1 - Obvserva nuevamente el video del "Apartado 1- Ubicación temporal de la Antigua Grecia". Luego realizá en tu carpeta una linea histórica, que vaya del año 1000ac al año 0, en la que ubiques los distintos períodos de la Antigua Grecia.
2- Observá nuevamente el video del "Apartado 2 - Condiciones geográficas" y luego realizá los siguientes puntos:
a- Ubicá en un mapa político planisferio el territorio de la Antigua Grecia (podés trabajar con el mismo mapa de la clase anterior).
3 - Observá nuevamente el video del "Apartado 3 - La organización política: las polis" y luego realizá los siguientes puntos:
b- ¿Qué eran las "polis"? ¿Cuáles eran sus principales características?
a- Explicá, según tu opinión y con tus propias palabras, cuáles son las ideas principales del apartado.
b- ¿Podemos afirmar que el sistema de gobierno de Atenas era como el de Egipto, con un único gobernante con poder absoluto, hereditario y para toda la vida? ¿Por qué?
c- Explicá la división social entre ciudadanos y no ciudadanos.
5- Volvé a observar los videos y releé los textos del "Apartado 5 - Cultura y religión". Luego realizá los siguientes puntos:
6- Volvé a observar los videos y releé los textos del "Apartado 6 - El desarrollo de la filosofía". Luego realizá los siguientes puntos:
- Escribí un texto(2 o 3 párrafos) en el que expliques las ideas principales del apartado.
-¿Qué significa la palabra filosofía? ¿Qué elementos favorecieron su desarrollo en las polis griegas? ¿Existe alguna diferencia entre el pensamiento mitológico y el filosófico? ¿Cuál?
- ¿Considerás que existe alguna relación entre la filosofía y las ciencias? ¿Por qué?
8 - Volvé a observar el video del "Apartado 8 - Los Juegos Olímpicos". Luego realizá el siguiente punto:
¿Qué eran los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia? ¿Quiénes participaban? ¿Encontrás similitudes y diferencias con los Juegos Olímpicos de la actualidad? ¿Cuáles?
9- Volvé a observar el video del "Apartado 9 - La arquitectura griega: símbolo de una cultura". Luego escribí un texto(2 o 3 párrafos) en el que expliques las ideas principales del apartado.
10 Volvé a observar el video y releé el texto del "Apartado 10 - La colonización griega". Luego respondé las siguientes preguntas:
- ¿En qué consistió el proceso de colonización griega? ¿Cuáles fueron las causas que lo impulsaron? ¿Cuáles fueron las principales consecuencias?
- Ubicá, en el mapa utilizado en la consigna 2, a todos los territorios donde los griegos establecieron colonias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario