Tema: Los primeros Estados de la humanidad - El Antiguo Egipto.
________________________________________
Periodización del antiguo
- Reino Antiguo (estabilidad) - desde 2800 hasta 2200ac
- 2do Período Intermedio - desde 1730 hasta 1580ac.
- Imperio Nuevo- desde 1580 hasta 1085ac.
-3er Periodo Intermedio - desde 1085ac hasta 712ac.
Egipto
está ubicado en el continente africano. La mayor parte del norte de África está
compuesto por el Desierto del Sahara, el más grande del planeta. Limita al este
con el Mar Rojo, al oeste con el océano Atlántico y al norte con el Mar
Mediterráneo. Ese enorme desierto está atravesado por un Rio Nilo, que es el
segundo más largo del mundo. Ese curso de agua nace el lago Victoria, situado
en una zona montañosa, y desciende hasta desembocar en el Mediterráneo. La
sociedad del antiguo Egipto se desarrolló en esa región, en el noreste de
África, a orillas del Rio Nilo y abrazado por el desierto del Sahara
El Nilo y el Sahara
El Nilo es el río más
grande de África y era fundamental para los antiguos egipcios, ya que dependían
de su agua para poder vivir. En sus orillas crecieron todas sus ciudades. Era
importante porque Egipto es un país rodeado de desierto y solamente en sus orillas
podían cultivar alimentos. Pero no solo se usaba para la agricultura; también
se usaba para pescar y cazar. Además, lo usaban como una gran ruta de agua por
donde podían comerciar entre las distintas ciudades transportando en sus barcos
mercancías, alimentos o grandes bloques de piedra para sus
construcciones.
El desierto, por otro lado, funcionaba como una defensa natural frente a
los intentos de invasión de otros Estados, debido a sus duras condiciones
climáticas. Además, de su suelo se obtenían importantes recursos naturales,
como piedras para construcción y metales preciosos.
Aunque el recorrido del Nilo es muy extenso, la superficie cultivable en
sus márgenes(costados), después de la crecida, era reducida. De todos modos,
los egipcios aprovecharon al máximo las inundaciones construyendo canales de
desagüe y diques para extender la zona fértil o la “tierra negra”. Con el
tiempo, esta zona se convirtió en un oasis. La zona desértica, en tanto, era
conocida como la “tierra roja”.
La crecida del
Nilo dividía el año agrícola en tres etapas: inundación (junio a septiembre),
siembra (octubre a enero) y cosecha (febrero a mayo). Cuando terminaba cada
inundación, se debían reparar canales y zanjas. El pueblo egipcio reconocía la
importancia que el río tenía para asegurarse el alimento y lo adoraba bajo la
forma de un dios, llamado Hapy.
Los egipcios construían
pozos con marcas de nivel en sus paredes, los “nilómetros”, para medir la
altura del agua. Si en julio no era abundante, los campos no estarían inundados
en agosto, y el limo sobre el cual se sembraría no sería suficiente. La cosecha
sería escasa y el gobierno tendría que intervenir para evitar el hambre.
________________
APARTADO 3
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA
LA UNIFICACIÓN DEL ALTO Y EL BAJO EGIPTO
DIOSES SOBRE LA TIERRA
Al
rey egipcio lo llamaban faraón. Era un monarca absoluto, que concentraba
en su persona todos los poderes. Era jefe político, militar y religioso; creaba
las leyes y era el juez supremo. ¿Por qué tenía tanto poder? Porque se lo
consideraba un dios sobre la Tierra y su pueblo creía que poseía poderes
mágicos, como el de poder hacer que el Nilo creciera. Como el poder era
hereditario, el gobierno pasaba del rey a uno de sus hijos. La familia reinante
que se sucedía en el poder formaba una dinastía.
Para
controlar sus territorios, el faraón contaba con una burocracia de
numerosos funcionarios y empleados. Entre ellos estaban el visir (una especie
de primer ministro), los jefes del ejército, los supremos sacerdotes, los
virreyes del Alto y del Bajo Egipto, los responsables de las obras públicas y
del cobro de impuestos, y los gobernadores de provincias o nomarcas.
Un
grupo de funcionarios muy importante y valorado era el de los escribas.
Ellos sabían escribir y contar, y por eso eran los encargados de lar el monto
de los impuestos y registrar su pago, censos de personas y animales, vigilar
aduanas y su visar la construcción de obras públicas, monumentos, palacios,
tumbas reales y templos.
La
existencia del aparato del Estado (organizado y con autoridad sobre un
territorio poblado por millones de habitantes), fue fundamental para la formación
de grandes ejércitos y la construcción de obras monumentales. En la realización
de estas acciones hubo un elemento clave, el sistema de CORVEA. Se trataba de
un impuesto que los campesinos pagaban al Estado con su fuerza de trabajo durante
el verano, tiempo en el que los campos se inundaban y no tenían que cultivar.
Durante esos meses, el faraón ordenaba a sus funcionarios (escribas, jefes
militares y arquitectos) que reclutaran a miles de campesinos para prestar
servicio en el ejercito o para trabajar en la construcción de grandes obras
como las pirámides, templos o canales de riego.
Una sociedad con diferencias
La sociedad egipcia se dividía en grupos diferenciados por
su riqueza, sus actividades, su poder y su prestigio,
Los grupos privilegiados eran una minoría que poseía poder político
y religioso, no pagaban tributos y el faraón les entregaba tierras para su
usufructo.
Los más poderosos (la familia del faraón y los altos,
funcionarios y sacerdotes, así como los jefes militares) vivían en grandes
villas o mansiones rodeadas de jardines, con muebles escasos, pero lujosos. Sus
vestimentas eran de tejidos muy finos y lucían joyas.
Los grupos subordinados (campesinos, artesanos comunes y
sirvientes del palacio real, de los templos y de las mansiones de los
poderosos, así como los funcionarios menores), producían bienes, prestaban
servicios y pagaban impuestos. Los impuestos no se pagaban con dinero sino con
bienes, y con trabajo (este tipo de trabajo obligatorio se llamaba corvea.
También se podía pagar el impuesto sirviendo temporalmente en el ejército.
También había esclavos. Generalmente eran prisioneros de
guerra que se ocupaban de las tareas domésticas o trabajaban como obreros en
las obras públicas. No tenían derechos y la mayoría era propiedad del faraón
Un Imperio. Muchos Dioses.
Los egipcios eran politeístas, es decir que creían en muchos
dioses. Algunos eran locales(de algunas ciudades), mientras que otros eran
adorados en todo Egipto. Algunos de ellos eran representados con rasgos
animales. Sobek, el dios del agua, como cocodrilo; Taweret, protectora de las
mujeres embarazadas, como hipopótamo; Anubis, el dios de los embalsamamientos,
con cabeza de chacal, y Thot, el protector de los escribas, con cabeza de un
ibis. Otros, por su parte, guardaban similitud con los humanos. Las principales
deidades de Egipto fueron Ra, el dios del Sol (convertido luego en
Amón-Ra cuando se fusionó con Amón, el dios protector de Tebas); Horus,
el dios halcón que representaba el Sol naciente y Osiris, el dios de la
resurrección.
La vida después de la muerte.
----------------------
Visitando Egipto:
Algunas fotografías...
_____
Un poco de humor...
Observación: Para diseñar la linea recordá utilizar una escala. La linea debe tener 20 cm de largo. Cada centímetro debe representar un período de 250 años.
B- Señalá, en el mismo mapa,
el territorio dominado por el Antiguo Egipto.
C - Escribí un texto en el que
expliques con tus propias palabras las principales características del
territorio de Egipto. ¿Qué elementos naturales favorecieron el desarrollo
de la sociedad egipcia? ¿Por que?
D-¿Qué relación existe entre
El Río Nilo, el calendario del año y las actividades de los campesinos
egipcios? ¿Qué acciones realizaron los egipcios para mejorar el aprovechamiento
del agua?
3 - Volvé a observar los videos y relee el texto del apartado Nº3 "La organización política del Estado egipcio" . Luego realizá la siguiente consigna:
- Explicá, con tus propias palabras, cuales eran las principales características de la organización política de Egipto ¿Por qué creés que el Faraón tenía tanto poder? ¿Podemos afirmar que realmente gobernaba solo?¿Porqué?
4 - Volvé a observar los videos del apartado Nº4 "Trabajo y organización estatal" y respondé, según tu interpretación:
- ¿Qué era el "Sistema de Corvea"? ¿Cómo funcionaba? ¿Qué acciones se realizaron a partir de ese sistema?
5 - Volvé a observar los videos y releer el texto del apartado Nº5 "La organización social" . Luego respondé, según tu interpretación:
- ¿Podemos afirmar que la sociedad egipcia era igualitaria? ¿Por qué?
6- Volvé a observar los videos y releer los textos del apartado Nº6 "La cultura y la religión egipcia". Luego respondé, según tu interpretación:
- ¿Cuáles son las principales características de la religión y la cultura egipcia?
- ¿Qué acciones y prácticas realizadas por los egipcios se relacionan con la creencia de la vida después de la muerte? ¿Por qué?
BV
ResponderEliminar